Entradas disponibles en
http://www.telentrada.com/Telentrada/Espectaculos/Musica/Espectaculo+Quilapayún
Entradas disponibles en
http://www.telentrada.com/Telentrada/Espectaculos/Musica/Espectaculo+Quilapayún
Publicado en Uncategorized
Ya finalizando el año, y en el marco del Bicentenario, QUILAPAYUN ofrecerá 3 conciertos en Chile. Las fechas comprometidas son:
27 DE NOVIEMBRE, 21:30 HRS. TEATRO MUNICIPAL DE VALPARAISO. VALPARAISO. VENTA ENTRADAS www.ticketmaster.cl
28 de NOVIEMBRE, 19:00 HRS. TEATRO REGIONAL DEL MAULE. TALCA
30 DE NOVIEMBRE, 21:00 HRS. TEATRO NESCAFE DE LAS ARTES. SANTIAGO. VENTA ENTRADAS www.ticketmaster.cl
Publicado en Miscelanio quilapayunero | Etiquetas: quilapayun
Estimados todos.
Lo primero, creo que efectivamente se trata de un libro valiente. Si fue ese uno de los propósitos que Eduardo tuvo al escribirlo. Así como también se disipan a poco andar los escrúpulos que, con la ayuda de Montaigne nos plantea el autor acerca del valor que pudiera tener contar la propia vida. Entonces creo que el esfuerzo y el empeño de esta larga y profunda auscultación han valido la pena, porque su vida, así como las de todos nosotros, ha transitado espacio comunes, gloriosos y dramáticos, importantes, que debemos revisitar con mayor coraje. Momentos de la historia de este país que es necesario narrar con más generosidad y dedicación. (Siempre he pensado en la necesidad de un cine neorrealista, o como le llamemos, que muestre nuestros particulares modos, sobretodo vistos desde el afecto).
“Conversaciones conmigo mismo” es una mirada hacia la existencia hecha, a ratos sin piedad y que nos sorprende por circunstancias que tal vez no hubiéramos querido conocer en sus pormenores más crudos. Así las cosas, la vida de Eduardo, este diálogo desnudo consigo mismo, nos sumerge sin duda en interesantes revisiones, ajustes y contemplaciones cuando miramos aquella que ha sido la nuestra; a veces drástica, a ratos nostálgica y por momentos también desesperanzadora.
Interesante resulta la historia de los orígenes de su familia, que como tantas y tantas de la clase media se fue estructurando en una sobreposición y cruce de vidas de emigrantes europeos que nos han legado un rasgo único de pluralidad en nuestra identidad cultural.
Los recuerdos del Liceo Lastarria me son cercanos porque fue allá que supe por primera vez de la existencia de los Carrasco ( y resistí los embates de la profesora de música que me expulsó del coro ). Hice las humanidades en el Liceo y tengo todavía el recuerdo rumoroso de las pichangas en los recreos, donde su hermano, “el Julio Carrasco” , corría y disputaba la pelota con vehemencia temeraria. Luego lo escuché cantar zambas argentinas en algún festival de la canción y después vino el Quilapayún.
Ah!, el Quilapayún. Momento trascendente en la vida de Eduardo que se nos aparece en un modo que desconocíamos. La tensión entre la filosofía y las música. La dedicación al grupo como un destino insoslayable pero no necesariamente buscado y querido. Datos que resultan comunes a las características e historias de muchos grupos de la época que nacieron no precisamente del Conservatorio, sino de las escuelas de Ingeniería, Arquitectura, Filosofía, Sociología o de ninguna, pero muy al margen de la que si debiera ser una cuna de formación de nuestros músicos, atenta a las novedades y que hasta el día de hoy no lo es, nuestro conservador Conservatorio.
El Quilapayún! Mantengo intacto el recuerdo de sus primeras presentaciones, en el patio del Pedagógico, en verano, de negro, con barbas y sandalias y con la voz alborotada y escapando fuerte de las gargantas. Por primera vez, las sonoridad del pinquillo y luego la quena, el charango con cuerdas de metal, las cuecas bolivianas, la zamba del riego, el canto a la pampa, en fin, un mundo nuevo de sonoridades venidas de lejos, de los altiplanos y un modo urgente de cantar y de pueblos por conocer, nacido de la Violeta, que cambió la música chilena y nos cambió profundamente a quienes nos asomábamos a este oficio maravilloso.
El Quilapayún fue, entonces, para mi un deslumbramiento y luego una compañía cercana en esta vida común que nos ha tocado desde hace más de cuarenta años.
Pero quiero recordar que una de las primeras y cuidadas presentaciones en sociedad del Inti-Illimani, en el que fuera el Teatro del Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile, el IEM, en la calle Alonso Ovalle, a fines de los años setenta, fue montado con la ayuda de Eduardo en todo lo relacionado con la escena y algo del repertorio de entonces. Otro tanto hizo Víctor Jara.
Luego los años de Allende, desprendidos, generosos, inventando escenarios y conociendo mejor Chile, años creativos y formadores también de lo que hoy somos y de lo que no podremos dejar de ser. Luego el exilio europeo, espacio difícil de soslayar y que nos marcó definitivamente, instalando la música y la creación de ambos grupos más allá de nuestras propias fronteras, casi como una música en busca de un país, como una especie de folclore imaginario. Y luego el retorno y luego los desgarros en la vida de los grupos, que tienen aspectos en común y otros muy diversos.
Lúcida me parece la reflexión de Eduardo de las posibles causas que han motivado estas rupturas y que fácilmente las encontramos en un primera fuerza propulsora que fue quedando prisionera de un cambio brusco de época y como brusca y poco elegante fue la caída de nuestros paradigmas. Agregaría el hecho de la curiosa estructuración de estos conjuntos con fuertes dosis de incompetencias que en algunos casos se transforman en freno y conductas reñidas con la ética artística, todas cuestiones difíciles de vivir en un oficio, como es la creación e interpretación musical en los grupos, que se alimenta de la mutua seducción entre sus miembros.
Otra parte dolorosa pero necesaria es la reflexión que Eduardo hace en relación a la disparatada creencia de que cuanto hemos construido, como creación musical y desde hace mucho, autoría y protagonismos, quedan relegadas a un plano de secundaria importancia y muy por debajo de la si importante administración del nombre. Idea, por cierto patuda e insensata, para no hablar de su inmoralidad.
Bueno, como ven, los temas se suceden y son todos apasionantes. El amor, la política, las amistades, el poder, dios y la religión, la música, en fin, la vida y la muerte. La filosofía, disciplina que le ha permitido desentrañar en parte importante la madeja de la existencia humana y, sin lugar a dudas, le ha dado un sello indeleble a su grupo musical, el Quilapayún. Las cosas en su lugar.
Eduardo es un personaje bien instalado en el mundo de la cultura y las artes musicales de Chile. Sin medias tintas, al hueso, a veces demasiado al hueso, y por eso incómodo.
Estimado con cariño por muchos, entre los que me cuento y protagonista de un movimiento, como el de la Nueva Canción, que modificó el curso de la música chilena. Y esto no es poco y es suficiente para que sigan ustedes la interesante lectura de “Conversaciones conmigo mismo”. Gracias
Horacio Salinas
Publicado en Quilapayun en la Prensa | Etiquetas: Editorial Catalonia, Eduardo Carrasco, Horacio Salinas, quilapayun
René miró emocionado el rescate de los 33 de San José por la televisión como millones de otros franceses, con una diferencia no poco importante, René es un ex minero del carbón hoy día jubilado.
Miraba en silencio compartiendo en la distancia lo que vivían sus lejanos colegas chilenos, efectivamente, a él le tocó vivir a fines de los años 60 un derrumbe a 450m bajo tierra en una carbonífera del norte francés, afortunadamente la angustia le duró poco tiempo, su rescate se realizó rápidamente en sólo unos días. Nadie mejor que él para entender lo que estaba sucediendo por esas áridas tierras del sur del planeta.
Los numerosos reportajes nos mostraban en Europa día a día la odisea de los 33, Chile fue el centro de la atención durante dos meses y los cerros que rodean Copiapó dieron la vuelta al mundo, la cosa se aceleró con la salida al aire libre de Lucho Urzúa y los suyos de a uno por uno. Lágrimas, banderas, vivas Chile, cuecas, canción nacional, Piñera, abrazos, bocinas, helicópteros, carpas, autos y camiones, sin olvidar el payaso que estuvo revolviéndola para no perder el legendario buen humor nacional, “no se retire señora que pronto van a salir…” acompañaron la vuelta a la vida de los compatriotas. No faltó nadie.
Se hablará mucho tiempo de este acontecimiento que desde ya forma parte de nuestra historia, parece que ya se están negociando los derechos para una película de tv. A Piñera le subió el porcentaje de buenas opiniones y los 33 tienen el futuro asegurado, business are business. Todo el mundo feliz.
Los hoteles abarrotados de inesperados clientes se fueron poco a poco quedando vacíos, la cohorte internacional de reporteros campeones del vivo y en directo, CNN de todos los países empezaron a hacer las maletas, la insaciable actualidad ya encontró otro buzz para captar la atención y la audiencia del respetable público. Dicen que en Afganistán…
Al final, después de toda esta agitación, Copiapó recuperó otra vez su tranquilidad de apacible puerta del desierto, el silencio discreto de sus cerros, su inmenso cielo azul, su porfiado sol de mediodía y sus frías noches solitarias.
Copiapó volvió a dormir tranquila…
Publicado en Actualidad Musical Chileno-Latinoamericana | Etiquetas: 33 mineros, Chile, quilapayun
9 de Octubre 2010
Halle des sports, Saint-Yorre. Francia
Fotos y crónica: Valerie MULLIER
En el Halle des sports de la localidad de SAINT-YORRE se realizó la jornada solidaria en la que un grupo de franceses y chilenos se unieron para recabar fondos destinados a las víctimas del Terremoto del 27 de Febrero en Chile.
El acto partio con al presentación del grupo frances de música latinoamericana AFUNALHUE. Después se presento el querido Osvalo Torres, quien canto y converso animadamente con la audiencia.En la segunda parte actuaron los Quilas, cerrando todo el grupo de música y danza SAABA, de Burkina Faso.
Quilapayún se presentó con Hernán Gómez, Hugo Lagos, Guillermo García, Carlitos y Sebastián Quezada, acompañados de Romain LECUYER al contrebajo y Alfonso PACIN al violin, charango y guitarra. La lista de las canciones interpretadas fueron las siguientes:
Una noble jornada que unió a varias culturas en apoyo a los más necesitados en el Sur de Chile.
Publicado en Uncategorized | Etiquetas: Osvaldo Torres, quilapayun, Saint-Yorre
QUILAPAYUN y Los Tres: «Mi Patria»
QUILAPAYUN y Alvaro Henríquez: «Vamos Mujer»
QUILAPAYUN: «La Batea»
QUILAPAYUN: «Malembe»
Publicado en Multimedia | Etiquetas: Los Tres, quilapayun, yein fonda
Publicado en Actualidad Musical Chileno-Latinoamericana | Etiquetas: Labordeta, quilapayun
Todo un éxito han resultado las festivas jornadas de la primera incursión de Quilapayún en la Yein Fonda.
Luego del recordado triunvirato «Inti+Quila=Los Tres«, el desembarco de Fiestas Patrias en la Fonda de Los Tres no ha hecho más que corroborar el arrastre que el conjunto tiene en las nuevas generaciones.
Para estas tres jornadas, los Quila han presentado lo más selecto de su repertorio, además de unirse a Los Tres para interpretar temas en conjunto, tal como lo hicieran en el Movistar Arena.
Primera Aparición:Miren como sonríenQuita HurpillayMalembeVamos Mujer (con Álvaro Henríquez)La MurallaCanción Final – Cantata Santa MaríaLa BateaMi Patria (con Álvaro Henríquez)Pájaros de fuego (con Los Tres)Los Pueblos AmericanosCueca de Joaquín MurietaSegunda Aparición:VentoleraDéjate Caer (con Los Tres)El Pueblo Unido (con Los Tres)
Publicado en Multimedia | Etiquetas: Los Tres, quilapayun, yein fonda
por Hernán Gómez
El 11 de septiembre es la Diada de Catalunya. Se conmemora así la caída de Barcelona en manos del ejército de los Borbones, en 1714.
Con el transcurso del tiempo la Diada se ha transformado en una manifestación política y cívica de primer orden, yendo mucho más allá del carácter ecuménico que tuviera en sus inicios.
En toda Barcelona y en sus alrededores, esto se observa sin excepción, poniendo flores en monumentos y plazas.
Barcelona es una hermosa ciudad, es cosmopolita y muy acogedora. En medio de la crisis que golpea hoy duramente a toda España nuestros amigos catalanes echan pericos, pero al mismo tiempo manifiestan un eterno optimismo y una gran apertura. Me hace pensar a Valparaíso, como si el hecho de ser un puerto le diera a sus gentes una visión humilde de sí mismos como también una conciencia amplia y sabia de pertenencia a una comunidad de ideas que trasciende por encima de las fronteras.
La historia ha querido que Chile y Cataluña tengan otras cosas en común además de esta fecha tan significativa.
Es así como los responsables políticos actuales de Barcelona, aunque jóvenes, tengan presente al Winipeg de Neruda y reciban como verdadera herencia la palabra de Salvador Allende. Entonces desde hace 25 años, durante la Diada se callan las trompetas por unos momentos y se escucha casi religiosamente, el último discurso del compañero Presidente durante el asedio a La Moneda por la tropa golpista.
Ayer entonces asistí junto a nuestros amigos Marcial, Lourdes, José Luis y el maestro Eulogio Dávalos, al acto con que el Ayuntamiento de Barcelona, el Alcalde Joan Hereu a la cabeza, honora anualmente la memoria de Salvador Allende. Esto se hace en la placita que lleva su nombre en el barrio del Carmen de la capital catalana.
Antes del acto conversé unos momentos con Joan Hereu. Allí me manifestó que no estuvo en los recitales del conjunto en el Palau Blau Grana pues era muy pequeño, pero que escucho muchas veces el Por Vietnam, disco que sus hermanos mayores andaban trayendo bajo la manga por aquellos años.
Pusimos flores en el busto de Allende, cantamos Els Segador que es el himno de Cataluña, como también Venceremos y la Canción Nacional de Chile del compositor catalán Ramón Carnicer.
Después escuchamos al excelente conjunto Sakapatu, formado por cuatro jóvenes chilenos, un peruano y un argentino.
Conversé con los chilenos presentes, di una entrevista para una radio de Barcelona, nos tomamos unos tragos y salimos cascando con Marcial para el aeropuerto, porque tenía que volver a la casa a celebrar el 35° aniversario de mi matrimonio.
París, 12 de septiembre de 2010.
Publicado en Miscelanio quilapayunero | Etiquetas: Allende, Catalunya, diada de Catalunya, quilapayun
Comentarios recientes